Página personal del médico y escritor colombiano Emilio Alberto Restrepo. Aquí se recopilan sus artículos, notas de prensa, entrevistas, conferencias, reseñas, producción literaria, etc. Si tienen comentarios, aportes, sugerencias, favor escribir a: emiliorestrepo@gmail.com
Sunday, April 08, 2012
Crónicas de Belén y otras variaciones
El 17 de Julio de 2011 el periodista Reynaldo Spitaletta grabó una entrevista con el médico y escritor Emilio Alberto Restrepo Baena hablando del barrio Belén, ambientando una serie de situaciones y personajes bajo una óptica literaria. El programa se transmitió por Radio Bolivariana (FM 92.4 Mhz) y tuvo una amplia difusión, generando gran cantidad de comentarios y reacciones favorables, a propósito del libro ALGUNAS COSAS NUESTRAS (Crónicas de Belén), editado por el Municipio de Medellín. A continuación el enlace de la entrevista completa.
Saturday, March 10, 2012
LA VIRGEN DE GUADALUPE
Introducción
En México, el culto a la Virgen de Guadalupe es un fenómeno de masas que involucra más del 85% de la población. Sin exageración se dice que más que católicos, los mexicanos son "guadalupanos" y muchos que se consideran cristianos no practicantes o incluso ateos confesos, no escatiman para predicar a viva voz su admiración, fe y respeto porla VirgenMorena,la Señorade Guadalupe. Y estamos hablando desde el presidente dela República, hasta el habitante de la calle, desde el artista más encumbrado, hasta el obrero más humilde, pasando por los deportistas, las actrices, los escritores. La visita del papa Juan Pablo II a México y su especial devoción por esta Virgen, le dio un contundente apoyo para reforzar su impacto en la población de devotos que la veneran. De hecho, fue el primer viaje que hizo desde que fue elegido, con el fin primordial de visitar ala Matrona.
Aspectos históricos y Leyenda La historia de su origen es como sigue: De acuerdo con las creencias católicas, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, en las cercanías dela Ciudad de México, entonces ciudad capital del imperio Azteca. Este personaje, conocido posteriormente como San Juan Diego fue el primer indígena de América Latina que, según la tradición católica en México, presenció la aparición dela Virgen de Guadalupe en 1531. Fue canonizado en 2002 por el papa Juan Pablo II. Según la leyenda guadalupana, tras una cuarta aparición,la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumarraga y le pidió que le transmitiera su voluntad de construir un templo dedicado a Ella en el cerro Tepeyac. El obispo, al escuchar el relato del indio, le pidió una prueba dela Presencia dela Madre de Dios allí. María había hecho crecer un jardín de rosas en un cerro inhóspito y semidesértico (de hecho, en esa zona no florecen las rosas), y se las hizo recoger a Juan Diego en su tilma (especie de poncho o manta). Luego le pidió se las presentara como prueba de Su Presencia al obispo. Cuando el indio abrió su tilma frente al obispo, las flores cayeron al piso y apareció milagrosamente retratada la imagen dela Virgen María en la rústica tela, de tez morena y con rasgos indígenas. El delantal era de trabajo, no tenía ninguna pintura previa, lo que hizo que el obispo se hincara a sus pies, extasiado y sorprendido por lo que interpretó como un milagro y una revelación de orden divino. A partir de entonces, el lienzo fue expuesto en un altar de una capilla dedicada a la veneración de la virgen y Juan Diego fue nombrado guardián de la reliquia hasta su muerte. A partir de entonces, la peregrinación y la romería en torno al icono no ha parado de crecer. Hoy día, el lienzo se encuentra en La basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, el segundo santuario católico más visitado del mundo (después dela Basílica de san Pedro en el Vaticano)con más de 14 millones de visitantes todo el año en innumerables peregrinaciones desde todas las partes del país y del mundo. Ha sido declarado santuario nacional por el Vaticano, siendo este recinto uno de los primeros santuarios marianos de América. Se encuentra enLa Villa de Guadalupe (conocida popularmente como «La Villita») en el norte de la ciudad de México.
Mitología. Curiosidades sorprendentes.
En torno al mito dela Virgende Guadalupe se han derivado unos hechos sorprendente que mistifican su leyenda. Autores de prestigio como J.J. Benitez e instituciones comola NASA y la Nacional Geographic han metido sus narices en el asunto. Enumeramos algunos de los hechos más llamativos, sin poder afirmar que sean ciertos o no y que resistan sin discusión el rigor del método científico:
Dice la leyenda que estudios oftalmológicos realizados a los ojos de María han detectado que al acercarles luz, la pupila se contrae, y al retirar la luz, se vuelve a dilatar, tal cual como ocurre en un ojo vivo. También se descubre que los ojos poseen los tres efectos de refracción de la imagen que un ojo humano normalmente posee. Lograr estos efectos a pincel es absolutamente imposible, aún en la actualidad.
Al tomarse la temperatura de la fibra de maguey con que está construida la tilma, se descubre que la misma mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.
Uno de los médicos que analizó la tilma colocó su estetoscopio debajo de la cinta que María posee (señal de que está encinta) y encontró latidos que rítmicamente se repiten a 115 pulsaciones por minuto, igual que un bebé que está en el vientre materno. Según la interpretación, es el Niño Jesús que está en el Santo Vientre dela Madrede Dios.
La fibra de maguey que constituye la tela de la imagen, no puede en condiciones normales perdurar más que 20 o 30 años. De hecho, hace varios siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y la misma se desintegró después de varias décadas. Mientras tanto, a casi quinientos años del suceso, la imagen de María sigue tan firme como el primer día. Se han hecho estudios científicos a este hecho, sin poder descubrirse el origen de la incorruptibilidad de la tela, incluso después de haber permanecido más de un siglo sobre una pared húmeda, entre el humo de miles de velas, y manoseada por muchedumbres de peregrinos, creyentes y curiosos.
No se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela. De hecho, al acercarse uno a menos de10 centímetrosde la imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo. Los colores desaparecen. Estudios científicos de diverso tipo no logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. Richard Jun, premio Nobel de Química, hizo análisis químicos en los que se pudo constatar que la imagen no tiene colorantes naturales, ni animales, ni mucho menos minerales. Dado que en aquella época no existían los colorantes sintéticos, la imagen, en este aspecto, es inexplicable.
El Dr. Phillip S. Callaghan, del equipo científico dela NASA americana, biofísico dela Universidadde Kansas (EE.UU.), investigador, científico y técnico en pintura, y el Profesor Jody Brant Smith, «Master of Arts», de la Universidadde Miami, Catedrático de Filosofía dela Cienciaenla Universidadde Pensacolla, afirmaron en un estudio que el material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la tierra. En su libro «La tilma de Juan Diego» se expone el análisis realizado por ellos a nivel particular. El ingeniero peruano José Aste Tonsman añadió que "Callahan y Smith han mostrado cómo la imagen cambia ligeramente de color según el ángulo de visión, un fenómeno que se conoce con el término de iridiscencia, una técnica que no se puede reproducir con manos humanas".
Se ha hecho pasar un rayo láser en forma lateral sobre la tela, detectándose que la coloración de la misma no está ni en el anverso ni en el reverso, sino que los colores flotan a una distancia de tres décimas de milímetro sobre el tejido, sin tocarlo.
Varias veces, a lo largo de los siglos, los hombres han pintado agregados a la tela. Milagrosamente estos agregados han desaparecido, quedando nuevamente el diseño original, con sus colores vivos.
En el año 1791 se derramó accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituyó milagrosamente el tejido dañado. Actualmente apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.
Las estrellas visibles en el Manto de María responden a la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro, según revelan estudios astronómicos realizados sobre la imagen.
El 14 de noviembre de 1921, Luciano Pérez, un anarquista español, depositó un arreglo floral al lado de la Tilmade Juan Diego que contenía una bomba de alto poder. La explosión destruyó todo alrededor, menos la tilma, que permaneció en perfecto estado de conservación. Una Cruz de pesado metal que se encontraba en las proximidades fue totalmente doblada por la explosión, y se guarda como testimonio en el templo.
Los ojos de la Virgen en un estudio basado en tecnología digital.
En un texto del ingeniero José Aste Tonsman, del Centro de Estudios Guadalupanos de México, con el respaldo del Ateneo pontificio "Regina Apostolorum", de Roma se revelaron aspectos del "misterio de los ojos" dela Guadalupana, basados en tecnología digital:
Según sus apreciaciones, el reflejo transmitido por los ojos dela Virgende Guadalupe, es la escena en la que Juan Diego mostraba al obispo fray Juan de Zumárraga y a los presentes en la estancia, el manto con la misteriosa imagen el 9 de diciembre de 1531. Aumentó los iris de los ojos dela Virgenhasta alcanzar una escala 2.500 veces superior al tamaño real y, a través de procedimientos matemáticos y ópticos, logró identificar doce personajes impresos en los ojos dela Virgen.
En los ojos dela Virgen-revela- se encuentran reflejados los testigos del milagro guadalupano, el momento en que Juan Diego mostraba la tilma al obispo. Los ojos dela Virgentienen así el reflejo que hubiera quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa posición. (Se cree reconocer varios indios, el perfil de un hombre anciano, unas mujeres, un hombre de rasgos españoles, una familia, interpretándose que en la imagen dela Virgende Guadalupe está impresa una especie de instantánea de lo que sucedió en el momento en que tuvo lugar el milagro.
Conclusión
Independiente de todo el fervor y la mitología -no exenta de polémicas y agrias contradicciones- que gira en torno de la Virgende Guadalupe, es indiscutible la fuerza de su simbolismo y la veneración que suscita no sólo en México, sino en toda Hispanoamérica. Millones de personas depositan en ella su fe para la consecución de cosas imposibles y el voz a voz ha conseguido diseminar su culto en todos los rincones, en todos los estratos, en todo tipo de inteligencias.
Datos tomados de:
Wikipedia.org, Taringa.net, escépticos.es, webcatolicodejavier.com, todoslosforos.com, planetabenitez.com.
Sunday, May 29, 2005
LEYENDAS URBANAS DE LA TRADICIÓN ORAL DE MEDELLÍN
LEYENDAS URBANAS DE LA TRADICIÓN ORAL DE MEDELLÍN
Emilio Alberto Restrepo Baena
- Una de las más populares y difundidas es la del diablo en Mango´s. Las crónicas la relatan así: "Una noche de Semana Santa de 2005, se hizo una fiesta en la discoteca Mangos´s, la más famosa de las nuevas, por entonces toda una novedad en la ciudad; en un momento determinado de la noche, entró al lugar un joven, que atraía las miradas de todas las jovencitas que se encontraban en el lugar; era alto ,muy bien vestido, con unos ojos algo extraños pero encantadores…Tomó una mesa y al rato sacó a una joven a bailar. Todo en él era elegancia y exquisitez...Cuando estaban en la pista, él le advirtió al oído: "no me vayas a mirar a los pies".
- A finales de los años 80´s, en uno de los múltiples enfrentamientos de los estudiantes de la Universidad de Antioquia contra el ejercito, hubo un hecho especialmente grave: al parecer una monja fue asesinada cuando el carro en el que iba, supuestamente fue incendiado por los revoltosos, que les tiraron una granada,o una bomba Molotov o una papa explosiva. Varios sindicados capturados y condenados purgaron varios años de prisión. La sabiduría popular dice otra cosa: Nunca hubo tal monja, fue un montaje del estado para tener positivos y desprestigiar el movimiento estudiantil. Dicen que los culpables fueron apresados en unas cuadras cercanas pero no estaban participando de la revuelta. Fueron arrastrados hasta el carro y tiznados con sus cenizas, dejando huellas por todas partes. Al parecer nunca hubo certificado de autopsia y no fue posible ubicar a la religiosa en ninguna comunidad. Los periodistas no pudieron dar con el paradero de sus familiares para indagar por su historia. El tiempo ha diluido esta anécdota y al parecer pertenece más a los capítulos de la infamia y la guerra sucia, que a las crónicas del movimiento estudiantil. La leyenda urbana se apoderó de ella y hoy no se sabe con certeza qué fue verdad y qué fue mentira.
- Hay una leyenda urbana en el barrio Belén, que cuenta que cuando demolieron la heladería El Portal para construir un edificio, en la mitad del solar había un árbol gigante. Cuando empezaron a escavar, el ingeniero jefe ordenó a todos los obreros que despejaran el área dizque porque tenía que explorar algo de la tierra removida. Les dio incluso la tarde libre. A partir del otro día, nunca lo volvieron a ver. Dicen las malas lenguas que fue que se encontró un entierro con miles de libras esterlinas y millones en morrocotas de oro. Cuentan que fue a parar a una isla en el caribe, con yate y todo y que años después murió como consecuencia de un crimen pasional en un enredo de muchachos que le iban siguiendo la pista. Durante muchos años, los celadores decían que allí se veían luces y se escuchaban ruidos y movimientos metálicos. Como siempre, hay muchas versiones, distorsionadas por el boca a boca...es difícil que algún día sepamos la verdad.
- Con los muertos famosos, siempre hay mucha especulación. De Carlos Gardel siempre se dijo que no había muerto, sino que había aprovechado el accidente para huir de la fama que ya lo tenía hastiado. Muchos aseguran haberlo visto viviendo en Guarne o Marinilla, unos decían que con la cara desfigurada por las quemaduras, otros decían que era ermitaño, o monje o pordiosero. Debe tener más o menos ciento veinte años y se mantiene muy conservado. De personajes al margen de la ley como Pablo Escobar, Daniel Mejía y Carlos Castaño, también se dijeron cosas parecidas, insistiendo en nuevas identidades, cirugías plásticas, refugio en el exterior. Alguien creyó reconocerlos por el brillo de los ojos y la profundidad de la mirada.
Coda: Este artículo ha sido reproducido en muchos medios, casi siempre citando la fuente, aunque no siempre. En las redes sociales tiene una presencia muy constante. Ha sido motivador de artículos similares, como este firmado por el periodista Juan Diego Ortiz Jimenez para el periódico gratuito ADN:
http://diarioadn.co/medell%C3%ADn/mi-ciudad/misterios-hist%C3%B3ricos-de-medell%C3%ADn-1.115819
http://m.lopaisa.com/el-porque-de-los-apellidos-y-su-formacion/misterios-sin-resolver-en-la-historia-reciente-de-medellin/
LEER MAS ARTICULOS DE "MEDELLIN, ESA DESCONOCIDA" EN:
Crónica de Medellín Esotérico:
http://emiliorestrepo.blogspot.com/2005/05/crnica-esotrica-de-medelln.html
Crónica de Medellín Underground
http://emiliorestrepo.blogspot.com/2005/05/medelln-underground.html
Crónica de un infiltrado en la Cabalgata de Feria de Flores
http://emiliorestrepo.blogspot.com/2008/02/un-recien-llegado-la-cabalgata-de-la.html
A propósito de LEYENDAS URBANAS DE MEDELLIN, les comparto una entrevista en el canal televisivo del SENA
Cuentos propios, leídos por el autor: